Historia Pinxit
Colección Siglos XVII y XVIII
La mujer adúltera
Ficha técnica

Autor: Gregorio Ferro
Cronología: ca. 1792-1797
Género/temas:
Material: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 316 x 488 cm
Firma:
Restauración: Arteca S. L.
Localización: Sacristía Catedral de Santiago
Procedencia: Regalo del pintor a la Catedral de Santiago, 1810
Donante/personas vinculadas:

Descripción

Una carta datada en 1810 narra la voluntad del autor de que la obra perteneciese a la catedral, aunque previamente la había ofrecido a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de México. Gregorio Ferro -—uno de los principales pintores que han trabajado directamente para la Catedral— estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde inicialmente se formó en el barroco; pero tras conocer la obra de Mengs se sumó al neoclasicismo, siendo este óleo uno de los primeros que realiza en este nuevo estilo.

Representa el momento narrado en el Evangelio de san Juan, cuando Cristo perdona a la mujer adúltera en el templo, una vez se retiraron los fariseos (Jn 7:53-8:11). Ferro añadió una innovación a la escena, pues mostró las letras que Jesús habría escrito en el suelo antes de hablar, algo que dista de la representación tradicional en la que Cristo permanece agachado escribiendo. La escena tiene lugar en un templo con columnas salomónicas, con unas escaleras dispuestas delante de estas en la parte izquierda, que subrayan las líneas de fuga de la perspectiva frontal de la obra. La composición se caracteriza por una disposición equilibrada de las figuras, que se giran, gesticulan y dialogan de manera teatral, generando diferentes planos en la escena. Ferro destaca por su calidad de dibujo, lo que imprime gran serenidad y equilibrio a la escena, y sobresale también en el modelado y la solidez con que define a cada grupo. Destacan en el centro las figuras de Jesús, vestido con un manto azul cobalto, y de la mujer y el fariseo, de carmín.

Como han señalado López Vázquez y Fernández Castiñeiras, la composición es un claro ejemplo de los principios plásticos neoclásicos: un escenario acotado por las columnas, que se abre en el lado izquierdo, y en el que las figuras se agrupan de manera que pueden ser estudiadas de forma independiente, sin necesidad de interacción explícita entre ellas. Sin embargo, la paleta cromática es más vibrante y rica que en sus trabajos anteriores, lo que refleja la persistencia de la cercanía con el barroco italiano.

Exposiciones
  • Homenaje a Pintores Compostelanos, 1981.
  • Galicia, siglo XIX. Hacia la modernidad, 1998.
  • Gregorio Ferro (1742-1812), Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, xullo – setembro de 1999; Real Academia de Belas Artes de San Fernando, Madrid, outubro – novembro de 1999.
Bibliografía
  • Fernández Castiñeiras, E.: “Ferro Requeijo, G” en VV.AA. Gran Enciclopedia Gallega, T. XII. Santiago, 1974. Pp. 164-167.
  • Fernández Castiñeiras, E.: “Pintores neoclásicos compostelanos”, en Adaxe, 3, Santiago, 1987. Pp. 41-62.
  • Fernández Castiñeiras, E.: “Apuntes sobre un pintor gallego en la segunda mitad del siglo XVII: Gregorio Ferro Requeijo”, en Adaxe, 5. Santiago, 1989. Pp. 23-33.
  • Fernández Castiñeiras, E.: “Gregorio Ferro”, en VV. AA. Artistas galegos. Pintores. Ata o romanticismo. Vigo, 1999. Pp. 228-259.
  • Fernández Castiñeiras, E. e López Vázquez, J. M.: Gregorio Ferro. Pintor de Boqueixón. A Coruña, 2011.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad