Autor: Atr. Domingo A. de Uzal
Cronología: Ca. 1720-1725
Género/temas:
Material: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 188 x 146 cm
Firma:
Restauración: Museo Catedral, 2006
Localización: Sacristía, Catedral de Santiago
Procedencia: Atr. Hospital de San Roque. Santiago.
Donante/personas vinculadas:
Descripción
D. Francisco Blanco, arzobispo de Santiago entre 1574 y 1581, fundó el Hospital de San Roque para asistir a los enfermos afectados por la peste que asoló la ciudad durante el siglo XVI. Entre la documentación perteneciente a esa institución quedaconstancia del encargo de esta obra a Domingo de Uzal, ejecutada entre 1720 y 1725.
Se trata de un retrato de aparato de carácter histórico, concebido para honrar la memoria del fallecido y resaltar su legado, especialmente su papel en la construcción del hospital. Uzal adopta el encuadre del retrato de estatus consolidado en Galicia por su maestro, García de Bouzas.
Representa al prelado sentado ante su bufete, en un sillón frailero con asiento y respaldo rojos. Su mirada se dirige hacia el espectador, mientras sostiene en las manos las cartas que le entrega un enfermo de peste arrodillado ante él. En ambos papeles puede leerse: “Yllmo. Sr. Los pobres enfermos suplican a VS. Yllmo. Sr.”. Sobre la mesa, cubierta con un tapete brocado, se disponen diversos símbolos de su autoridad: su birrete, un tintero con una pluma blanca y un crucifijo. Al fondo, una cortina carmín de la que pende un cordón con borlas y dos cintas sostienen las armas del prelado.
Desde un punto de vista técnico, la obra responde a las características de Uzal, cuyo estilo se caracteriza por la dureza del trazo y los bruscos contrastes entre luces y sombras, que apenas dejan una mínima degradación. Dicho trazo se acusa de un modo especial en las carnaciones, tanto de los retratos como del Cristo crucificado de la mesa. Como muestra de su interés por los detalles ornamentales, debemos apreciar la minuciosidad de las puntillas del roquete del arzobispo, del brocado del tapete sobre la mesa o de los remaches del asiento. A la hora de componer el espacio, eleva el punto de vista sin llegar a resolver la perspectiva, como revela el ajedrezado del suelo.
Por último, destaca de una manera especial el retrato del arzobispo, que se plasma de un modo idealizado en pretendido contraste con la figura del apestado, en quien se muestra mayor realismo a través de su físico y su indumentaria.
Exposiciones
- Hospitalitas. La gracia del encuentro. Las Edades del Hombre. Santiago de Compostela, 13 de Junio – 30 de Noviembre, 2024.
Bibliografía
-
Hospitalitas. La Gracia del Encuentro. Las Edades del Hombre, Santiago de Compostela, Valladolid, Las Edades del Hombre. Catálogo de exposición, 2024.