ReloJería Esmaltes

Se recogen en este espacio una serie de relojes datados entre los siglos XVII y XIX, de dos tipologías y diferentes usos. La primera de ellas es la representada por los relojes ingleses llamados “de linterna”; la segunda incluye los de bolsillo, para caballero, y prendedor, para dama. Todos ellos en oro y plata. Dentro de estos variados tipos, los hay con sonería; otros, con marcaje de segundero para uso médico; otros, con esferas múltiples para dos latitudes, estos de gran utilidad para marinos y navegantes; y los demás, para uso habitual.
En esta época el reloj era un elemento distintivo y de prestigio, su valor material y tecnológico lo hacían exclusivo de cierta posición social, por lo que su construcción era esmerada y los materiales utilizados, nobles.
En el lado derecho del ámbito se muestra una representación de dos usos diferentes: un esmalte de oratorio privado y otro decorativo doméstico; el primero, en marco de plata, está datado en 1556 y es de manufactura de Limoges. El marco que lo contiene es obra del taller de Ángel, con diseño de Ángel y hechura de Ricardo de la Iglesia.
Los esmaltes de Limoges pasan por dos etapas principales: la primera tiene lugar en el siglo XII y se emplea la técnica champlevé, que consiste en rellenar las oquedades provocadas en el metal con esmaltes coloreados; en la segunda, en torno a 1500, se utiliza la técnica del esmalte dibujado y decorado sobre lámina de cobre. En esta fase se representan motivos religiosos y profanos, destinados a objetos decorativos.
El que presentamos muestra los desposorios de la Virgen, en iconografía y vestimentas coetáneas a la época de producción de la pieza. En la imagen, un obispo oficia el desposorio.
A partir del siglo XVII decae el interés por ellos, declive que continúa durante la siguiente centuria con la novedosa aparición, en Europa, de la porcelana. Es en el XIX cuando se vuelve a recuperar la importancia capital de estos esmaltes, pero ya muchos de ellos se habían perdido; de hecho, las importantes colecciones de Limoges se encuentran hoy en día repartidas en distintos museos.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad